jueves, 27 de noviembre de 2014

Érase una vez.... el mundo de programar!

¡Buenas tardes a todxs!

Hot voy a comentar un poco el tema del que estuvimos hablando ayer en la sesión con Carlos.
Una de las funciones que vamos a tener cuando seamos docentes será hacer la programación y las unidades didácticas para el curso escolar.


Me gustaría comentar que me parece cuanto menos increíble que en una hora nos haya quedado claro cómo elaborar una unidad didáctica (aunque sea de forma general), cuando hemos tenido una asignatura dedicada exclusivamente a ello y no hemos, al menos en mi caso, aprendido nada.

He de decir que aunque mi primera entrada en "Diario" haya sido con los apuntes vistos en la primera sesión, me parece algo repetitivo si todos lo hacemos. Además, esta semana he estado cargada de trabajo y he tenido el blog bastante abandonado (pido perdón por ello).

La presentación que ha usado Carlos es de uso público, por tanto espero que no sea un problema que la adjunte aquí, en caso de que a alguno o alguna de vosotros les falten los apuntes de la sesión.












Uno de los problemas que existen con las programaciones es que no están hechas, bajo mi punto de vista, con un mínimo de coordinación. Es decir, que año tras año, al menos en lenguas extranjeras, vemos lo mismo, aunque añadiendo, a veces, un poco de dificultad. Esto pasa porque, en un principio, los que redactan las programaciones no se ponen de acuerdo, no hay coordinación entre ellos. Quizás porque lo más fácil es reciclar de alguna manera las programaciones año tras año, sin molestarse en comprobar si existen estos problemas de coordinación de los que estoy hablando.


Os dejo aquí una presentación que creo que os puede ser útil para entender un poquito mejor los conceptos de programación de aula y programación didáctica que hemos visto.



Me gustaría lanzaros una pregunta: cuando lleguemos nuevos a un centro, es posible que nos encontremos con este tipo de problemas. A mí, personalmente, me gustaría intentar solventarlos, pero en ese cnetro habrá docentes que lleven toda su vida profesional allí, o parte de ella. ¿Creéis que, como "los novatos" que vamos a ser allí, se nos hará caso? ¿Creéis que es tan fácil cambiar ciertos hábitos o costumbres del centro que llevan funcionando así por años?


Como siempre, me despido con una cita. Esta vez es una cita de Frank Smith:

One language sets you in a corridor for life. Two languages open every door along the way.

¡Hasta la próxima entrada! :)




miércoles, 19 de noviembre de 2014

Érase una vez... Métodos para la enseñanza de las lenguas extranjeras.

Aunque este blog esté centrado en la didáctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras, me gustaría presentaros en este espacio un método que vimos ayer en la sesión de Las lenguas extranjeras en el contexto nacional e internacional. Se nos presentaron una serie de métodos, 10 en concreto, para la enseñanza de las lenguas extranjeras:

  • Método de gramática y traducción.
  • Método natural o Método de Gouin.
  • Método directo o Método de Berlitz.
  • Método oral / Enseñanza situacional de lenguas.
  • Método audiolingüe.
  • Método comunicativo.
  • Respuesta físical total o Método Asher.
  • Método del silencio o Método Gattegno.
  • Sujestopedia.
  • Trabajo por tareas.

Ésta es una lista con algunos de los métodos que podríamos utilizar como futuros docentes. Pero no voy a explicar cada uno de ellos, al menos no en esta entrada. Sí lo haré con el que más me llamó la atención: Enseñanza situacional.


La enseñanza situacional, Siatuational Language Teaching en inglés y también conocida como Método oral, parte de la base de que la enseñanza empieza con la lengua hablada. Una de las ventajas de este método es que utiliza la lengua meta como lengua vehicular. Con este método, se diseña una situación en el mundo real y a partir de ella se desarrolla una actividad. El material se introduce de manera situacional. Como para los defensores de este método la enseñanza empieza con la lengua hablada, la lectura y la escritura no tienen demasiada importancia en un principio. Ambas se introducen cuando el alumnado tiene un conocimiento sólido de los demás (vocabulario, gramática...).

Para que os hagáis una mejor idea, os dejo un vídeo de cómo se desarrollaría una actividad con el método oral o enseñanza situacional (es el vídeo visto en clase, pero no he encontrado uno mejor):





Considero que este vídeo refleja muy bien cómo se llevaría a cabo una actividad utilizando este método. En cambio, en la sesión debatimos sobre ciertos aspectos que se deberían mejorar. Pienso que los contextos en los que se aplica deben ser acordes con la edad del alumnado. Es decir: en este caso, está claro que niños y niñas de 6-7 años no van a ir solos a un aeropuerto y van a tener que pasar por los procesos que en el vídeo se muestran. Una variable sería ir a un kiosko a comprar gominolas, por ejemplo. 

Otro problema que observamos es el nivel de inglés que utilizan. La niña del vídeo podía seguir bastante bien la conversación, mientras que el niño estaba perdido y la comunicación era bastante escasa. Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de este método es favorecer la comunicación oral, el nivel de la lengua meta debe ser compartido por el alumnado también. Por último, creo que este método es ideal para utilizar como complemento y soporte de otros. 





¡Espero que este método os haya parecido tan interesante como a mí! 

Me despido con una cita de un escritor estadounidense, William Gibson:

Language is to the mind more than light is to the eye - William Gibson

martes, 18 de noviembre de 2014

Érase una vez la adquisición de lenguas y el repertorio lingüístico.

En esta entrada escribiré de forma breve sobre los diferentes conceptos vistos en la primera sesión de la asignatura Didáctica da ensinanza das linguas estranxeiras, a partir de la cual nació este Blog.

El término sobre el que se basó toda la sesión fue adquisición de lenguas. Dependiendo del contexto de adquisición de una lengua, nos encontramos con tres tipos de lenguas diferentes:


  • Lengua inicial: se refiere a la primera lengua que aprende un niño o niña, de forma inconsciente y antes de la etapa escolar. Se aprende sin ninguna intención concreta. Además, se pueden adquirir varias lenguas iniciales (en Galicia, lo normal que es que se adquieran dos lenguas iniciales: gallego y castellano). El gobierno gallego habla de lengua materna, aunque este término no representa todas las características de una lengua inicial. 


  • Lengua segunda: se trata de una lengua adquirida después de la lengua inicial. Se puede adquirir en la escuela, en casa o en la calle y, además, se puede adquirir como lengua vehicular, administrativa o de enseñanza. En Galicia se utiliza el término lengua ambiental, y también se refiere a una lengua que se adquiere por expansión, en contextos externos al aula.

  • Lengua extranjera: se habla de una lengua que se aprende en el contexto escolar, de forma consciente y con una intención clara, exceptuando a los niños y niñas. Aquí no se habla de lengua vehicular.


Por otro lado, las lenguas también se pueden clasificar según su contexto de uso:





  • Lengua habitual: con este término nos referimos a la lengua que hablamos habitualmente en la mayoría de los contextos comunicativos. Podemos tener varias lenguas habituales, pero entonces hablaríamos de personas bilingües. 

  • Lengua de trabajo: se trata de la lengua que constituye el principal medio de comunicación en una empresa multinacional, en un organismo internacional, o en un estado plurilingüe. Pero no debemos confundir lengua de trabajo con lengua oficial. En la Unión Europea, por ejemplo, hay 23 lenguas oficiales pero solamente 3 de trabajo: el alemán, el inglés y el francés. 

  • Lengua vehicular: hablamos de una lengua que se usan hablantes de lenguas diferentes para comunicarse. También se conoce como lengua franca.


Durante la sesión también hablamos del repertorio lingüístico, un término que nació en los años 60 de la socioligüística. El repertorio lingüístico es el conjunto de habilidades que una persona posee en relación con el uso de una o más lenguas y de las distintas variedades de cada una de ellas. Hoy en día se habla de todos los fonemas, morfemas, prefijos, palabras sueltas, etc. que usamos o conocemos/adquirimos.

Por último, hablamos también de la diferencia entre una comunidad lingüística y una comunidad de lengua.


  • Comunidad lingüística: comunidad de hablantes que comparten un mismo repertorio lingüístico de base común. 
  • Comunidad de lengua/de habla: comunidad de hablantes que comparten el conocimiento y el uso de una misma lengua o variedad lingüística.





Me voy a despedir con una cita de Johann Wolfgang von Goethe, que espero que os guste y que os haga pensar, más si cabe, sobre la real importancia de saber, interesarse y conocer otras lenguas, y con ellas sus culturas.
Wer fremde Sprachen nicht kennt, weiss nicht von seiner eigenen  
Those who know nothing of foreign languages know nothing of their own.


viernes, 14 de noviembre de 2014

Érase una vez una primera entrada

Antes que nada.. ¡bienvenidas y bienvenidos!

Como la mayoría de mis compañeras y compañeros en este Máster de Profesorado, mi gran vocación es la de enseñar. La de enseñar una lengua tan bonita y rica como es el inglés. Me siento realmente afortunada por haber tenido siempre claro a lo que me quería dedicar. Hace 10 años no sabía cómo podía conseguirlo. La gente hablaba de carreras y oposiciones, pero a mí me sonaba a cosas que hacía la gente "mayor". Pero aquí estoy, cerca (o eso espero) de conseguir mi objetivo.

Recuerdo que con 12 años jugaba a ser profe, y los Reyes Magos me trajeron un año una pizarra con un montón de tizas de colores. No tenía queja ninguna del alumnado, mis pobres peluches se portaban bastante bien. Lo más curioso es que no jugaba a ser profe de lengua, matemáticas, sociales... yo siempre era la profe de inglés. Pasaron los años y el convencimiento de que yo quería dedicarme a eso se hizo más firme. 

Pero nunca me había enfrentado a una clase de verdad para saber si yo en realidad quería dedicarme eso o no. Tuve la gran suerte de que en mi Erasmus (Essen, Alemania) cursé dos asignaturas relacionadas con la didáctica. Una era English in the classroom y la otra Cooperative Learning in the EFL-Classroom. Ambas fueron mi iniciación en esto de la didáctica, sobre todo la segunda. Me ayudó a descubrir un método en el que he basado mis clases, en la medida de lo posible, desde entonces. Es un método que me encanta y que me parece muy, muy útil para lograr que el alumnado aprenda a aprender. Pero esto da para otra entrada, así que me callo ya.

Poco a poco iré contando alguna experiencia más; por lo de ahora, me despido con una frase de los hermanos Jonhson, dos personas muy importantes en cuanto a la investigación sobre el aprendizaje cooperativo se refiere: "Students believe that they sink or swim together."


So long! Ata pronto! ¡Hasta pronto! Bis bald!


Aida Alonso.