miércoles, 19 de noviembre de 2014

Érase una vez... Métodos para la enseñanza de las lenguas extranjeras.

Aunque este blog esté centrado en la didáctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras, me gustaría presentaros en este espacio un método que vimos ayer en la sesión de Las lenguas extranjeras en el contexto nacional e internacional. Se nos presentaron una serie de métodos, 10 en concreto, para la enseñanza de las lenguas extranjeras:

  • Método de gramática y traducción.
  • Método natural o Método de Gouin.
  • Método directo o Método de Berlitz.
  • Método oral / Enseñanza situacional de lenguas.
  • Método audiolingüe.
  • Método comunicativo.
  • Respuesta físical total o Método Asher.
  • Método del silencio o Método Gattegno.
  • Sujestopedia.
  • Trabajo por tareas.

Ésta es una lista con algunos de los métodos que podríamos utilizar como futuros docentes. Pero no voy a explicar cada uno de ellos, al menos no en esta entrada. Sí lo haré con el que más me llamó la atención: Enseñanza situacional.


La enseñanza situacional, Siatuational Language Teaching en inglés y también conocida como Método oral, parte de la base de que la enseñanza empieza con la lengua hablada. Una de las ventajas de este método es que utiliza la lengua meta como lengua vehicular. Con este método, se diseña una situación en el mundo real y a partir de ella se desarrolla una actividad. El material se introduce de manera situacional. Como para los defensores de este método la enseñanza empieza con la lengua hablada, la lectura y la escritura no tienen demasiada importancia en un principio. Ambas se introducen cuando el alumnado tiene un conocimiento sólido de los demás (vocabulario, gramática...).

Para que os hagáis una mejor idea, os dejo un vídeo de cómo se desarrollaría una actividad con el método oral o enseñanza situacional (es el vídeo visto en clase, pero no he encontrado uno mejor):





Considero que este vídeo refleja muy bien cómo se llevaría a cabo una actividad utilizando este método. En cambio, en la sesión debatimos sobre ciertos aspectos que se deberían mejorar. Pienso que los contextos en los que se aplica deben ser acordes con la edad del alumnado. Es decir: en este caso, está claro que niños y niñas de 6-7 años no van a ir solos a un aeropuerto y van a tener que pasar por los procesos que en el vídeo se muestran. Una variable sería ir a un kiosko a comprar gominolas, por ejemplo. 

Otro problema que observamos es el nivel de inglés que utilizan. La niña del vídeo podía seguir bastante bien la conversación, mientras que el niño estaba perdido y la comunicación era bastante escasa. Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de este método es favorecer la comunicación oral, el nivel de la lengua meta debe ser compartido por el alumnado también. Por último, creo que este método es ideal para utilizar como complemento y soporte de otros. 





¡Espero que este método os haya parecido tan interesante como a mí! 

Me despido con una cita de un escritor estadounidense, William Gibson:

Language is to the mind more than light is to the eye - William Gibson

5 comentarios:

  1. También a mí fue el que más me llamó la atención, quizá porque creo que cuando realmente he aprendido inglés es cuando me he visto en la necesidad de usarlo. Creo que, si se utiliza bien, se adapta bien a los alumnos y se les hace atractivo, puede dar resultados muy, muy buenos.

    ResponderEliminar
  2. Sip!! yo creo que la coordinación ojo, mano, pie con todo el cuerpo ayuda muchísimo a la memorización, a mí por lo menos me resulta de gran ayuda.

    Todo el mundo sabe que cuando mejor aprendes una lengua es yendo al país de origen, y esto, aunque desde muy lejos, es lo que más se le puede parecer creo yo, por lo que a mí también ha sido el método que más me ha gustado.

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo con Cristina y con Elisa! Sin embargo, como comentamos en clase y como dices en esta entrada, se debe adaptar mejor al nivel de cada alumno pero el nivel de utilidad de este método me parece muy interesante ya que nos hace hablar en las situaciones más reales y cotidianas que son las que nos encontraremos en un futuro. Es un buen método para hacer sentir a los alumnos útiles y que apliquen sus conocimientos al mundo real.

    ResponderEliminar
  4. No quiero volver a repetir todo lo que han dicho las compañeras así que solo diré que concuerdo con ellas. Sin embargo, hay una pequeña crítica que creo que no ha aparecido y me gustaría añadir y es el tamaño del grupo.

    En mi opinión el SLT podría funcionar en clases individuales o grupos de alumnado reducido. De esta manera, el alumno si podría ser el completo protagonista en la situación e incluso podríamos establecer dinámicas de cambio de papeles. Por ejemplo: en un restaurante, en primer lugar el Alumno A sería el camarero y el Alumno B el cliente; luego cambiaríamos los roles.

    Sin embargo no creo que este método pueda funcionar en grupos grandes ya que sería más difícil involucrar a todos los alumnos en la situación dándoles un papel. Quizá dividiéndolos en subgrupos....pero ¿cómo podría el profesor mantener la atención en todos ellos?

    Esta es mi pequeña divagación! No os doy más la lata!

    ResponderEliminar
  5. Tienes razón, Ana. Gracias por tu aportación. Es cierto que se me olvidó comentarlo.

    Gracias a todas! :)

    ResponderEliminar