En esta entrada escribiré de forma breve sobre los diferentes conceptos vistos en la primera sesión de la asignatura Didáctica da ensinanza das linguas estranxeiras, a partir de la cual nació este Blog.
El término sobre el que se basó toda la sesión fue adquisición de lenguas. Dependiendo del contexto de adquisición de una lengua, nos encontramos con tres tipos de lenguas diferentes:
- Lengua inicial: se refiere a la primera lengua que aprende un niño o niña, de forma inconsciente y antes de la etapa escolar. Se aprende sin ninguna intención concreta. Además, se pueden adquirir varias lenguas iniciales (en Galicia, lo normal que es que se adquieran dos lenguas iniciales: gallego y castellano). El gobierno gallego habla de lengua materna, aunque este término no representa todas las características de una lengua inicial.
- Lengua segunda: se trata de una lengua adquirida después de la lengua inicial. Se puede adquirir en la escuela, en casa o en la calle y, además, se puede adquirir como lengua vehicular, administrativa o de enseñanza. En Galicia se utiliza el término lengua ambiental, y también se refiere a una lengua que se adquiere por expansión, en contextos externos al aula.
- Lengua extranjera: se habla de una lengua que se aprende en el contexto escolar, de forma consciente y con una intención clara, exceptuando a los niños y niñas. Aquí no se habla de lengua vehicular.
Por otro lado, las lenguas también se pueden clasificar según su contexto de uso:
- Lengua habitual: con este término nos referimos a la lengua que hablamos habitualmente en la mayoría de los contextos comunicativos. Podemos tener varias lenguas habituales, pero entonces hablaríamos de personas bilingües.
- Lengua de trabajo: se trata de la lengua que constituye el principal medio de comunicación en una empresa multinacional, en un organismo internacional, o en un estado plurilingüe. Pero no debemos confundir lengua de trabajo con lengua oficial. En la Unión Europea, por ejemplo, hay 23 lenguas oficiales pero solamente 3 de trabajo: el alemán, el inglés y el francés.
- Lengua vehicular: hablamos de una lengua que se usan hablantes de lenguas diferentes para comunicarse. También se conoce como lengua franca.
Durante la sesión también hablamos del repertorio lingüístico, un término que nació en los años 60 de la socioligüística. El repertorio lingüístico es el conjunto de habilidades que una persona posee en relación con el uso de una o más lenguas y de las distintas variedades de cada una de ellas. Hoy en día se habla de todos los fonemas, morfemas, prefijos, palabras sueltas, etc. que usamos o conocemos/adquirimos.
Por último, hablamos también de la diferencia entre una comunidad lingüística y una comunidad de lengua.
- Comunidad lingüística: comunidad de hablantes que comparten un mismo repertorio lingüístico de base común.
- Comunidad de lengua/de habla: comunidad de hablantes que comparten el conocimiento y el uso de una misma lengua o variedad lingüística.
Me voy a despedir con una cita de Johann Wolfgang von Goethe, que espero que os guste y que os haga pensar, más si cabe, sobre la real importancia de saber, interesarse y conocer otras lenguas, y con ellas sus culturas.
Wer fremde Sprachen nicht kennt, weiss nicht von seiner eigenen
Those who know nothing of foreign languages know nothing of their own.


No hay comentarios:
Publicar un comentario