¡Buenas tardes!
Aquí os dejo la presentación de mi exposición sobre el artículo que he trabajado. De todas formas, y teniendo en cuenta que sólo con la presentación quizás sea difícil acordarse de cuáles eran las estrategias o técnicas de las que hablé, os haré un pequeño esquema para refrescaros la memoria un poco.
El artículo sobre el que he tenido que trabajar se titula Teaching writing through negative examples, y está basado en el método Do It Wrong! (¡Hazlo mal!)
Como os he comentado, el artículo describe otra forma de enseñar, y su principio es Escribir mal a propósito puede ser una forma muy efectiva para escribir mejor.
Como no me ha dejado insertar el Glog que he hecho con el resumen de la presentación, desde aquí podréis acceder a él.
Como no me ha dejado insertar el Glog que he hecho con el resumen de la presentación, desde aquí podréis acceder a él.
Personalmente, nunca habido oído hablar sobre esta nueva forma de enseñar. Está claro que, por mucha experiencia que consigamos a lo largo de los años, siempre habrá, en este caso, técnicas de aprendizaje que serán nuevas para nosotros.
El artículo es corto, pero da mucho de sí. Eso sí, se centra en la destreza del Writing, un aspecto que hemos visto hasta ahora con el profesor Gonzalo. Aquí tenéis el enlace para que lo podáis leer a los que os interese:
The Journal of Teaching Writing, VOL 6, NO 2 (1987), 239-244
¿Qué os ha parecido? ¿Lo utilizarías en vuestras aulas? ¿Qué aspectos negativos y positivos encontráis?
Para mí, lo que más me ha gustado del artículo, aparte de los ejemplos que da sobre diferentes técnicas para utilizar el método, es que abre puertas. Con esto quiero decir que los ejemplos son simplemente ejemplos, pero que a partir de ellos podemos inspirarnos y crear nuestras propias actividades dedicadas a "cómo enseñar a escribir", siempre manteniendo el "enseñar a escribir a través de ejemplos negativos".
La pega que le pondría es que en el artículo no habla en ningún momento de la edad a la que podrían estar dirigidas las actividades propuestas. Por ello, y esto es algo de mi propia cosecha, creo que casi todas las actividades se podrían emplear con alumnado de cualquier edad, pero adaptando siempre las actividades a su edad y a sus necesidades.
Me habría gustado adjuntar en esta estrada técnicas parecidas a la que he expuesto en mi presentación, pero como no he encontrado nada similar, aquí os dejo un artículo (está en inglés) que presenta diferentes actividades para trabajar el Writing:
Using Writing-to-Learn Activities in the Foreign Language Classroom
Homstad T., Thorson H. (1996), Using writing-to-learn activities in the foreign language classroom, Technical Report Series n. 14, The Center for Interdisciplinary Studies of Writing, University of Minnesota, Minneapolis, US.
Entre la página 15 y 36 del artículo encontraréis los diferentes ejemplos que se nos presentan, muy interesantes todos y con poca dificultad de aplicación.
Por otro lado, he encontrado otro artículo del Instituto Cervantes en el que habla sobre cómo enseñar a escribir. La diferencia es que está enfocado al ELE, pero he estado leyendo el artículo y también se podría aplicar al ESL.
Hernández, C. LA EXPRESIÓN ESCRITA EN EL AULA.
Espero que estos enlaces/artículos os puedan servir de ayuda a la hora de plantearos cómo enseñarles a escribir a vuestro alumnado en una lengua extranjera.
Por último, simplemente volver a decir que el método Do It Wrong! me parece muy interesante, que le puede romper los esquemas al alumnado (ellos también tienen que romper reglas).
Espero que esta entrada os haya ayudado. De todas formas, cualquier duda que tengáis podéis preguntarme o acudir al artículo original.
¡Un saludo!
Aida Alonso
Con tu exposición no pude evitar acordarme de la frase de Pablo Picasso:
ResponderEliminar"Learn the rules like a pro, so you can break them like an artist.”
Felicidades por tu exposición, creo que a todos nos ha gustado mucho.