¡Buenas tardes!
He creado una nueva etiqueta dedicada a esta parte de la asignatura en la que podréis leer todo lo que publique en relación a ella (para intentar hacer las cosas un poco más ordenadas). En estas entradas destacaré lo que para mí ha sido más interesante, novedoso, impactante, y mi opinión personal sobre ello.
En primer lugar, lo que más interesante me apreció fue la distinción entre proceso y producto en lo que a la enseñanza de la escrita se refiere. Voy a ser sincera, nunca antes había oído hablar de estos dos términos en relación a la escrita. El ejercicio que tuvimos que hacer (el ejercicio 3 de la fotocopia que nos dio el profesor) sobre distinguir enfoque de la escrita como proceso o enfoque de la escrita como producto me resultó algo desconcertante una vez que no fue corregido. 
Hay un enunciado que sigue sin quedarme demasiado claro: "O profesor propicia que os alumnos compartan os seus traballos escritos e comenten os dos outros". Según entendí en la sesión, esto se considera enfoque de la escrita como proceso. Para mí sería un enfoque de la escrita como producto, ya que se analizan los textos de los otros compañeros, no se construye un texto nuevo. ¿Qué opináis? ¿Lo veis claramente un enfoque como proceso?
Sin embargo, leyendo los ejemplos del ejercicio 4 he entendido un poco más por qué es proceso y no producto, ya que "os alumnos intercámbianse os borradores e danlles feedback aos seus compañeiros". En este caso lo veo claramente como proceso, pero en el enunciado anterior no se especificaba que fuese borrador, por lo que podría ser el producto final y el intercambio se podría usar como co-evaluación.
Acabando con la fotocopia, me pareció muy interesante el ejercicio 5, en el que teníamos que buscar actividades para desarrollar las diferentes subdestrezas dentro de la destreza de la expresión escrita. Digo que me pareció interesante porque surgieron diversas ideas en el aula que el día de mañana, cuando seamos profesores y profesoras, podremos llevar a cabo para trabajar estas subdestrezas. 
En relación a la presentación del tema 7, O ensino da expresión escrita, me gustaría destacar dos aspectos: por un lado la escritura creativa y por otro lado la escritura como actividad cooperativa. Es cierto que con la escritura creativa corremos el riesgo de tener alumnado que sea reacio a este tipo de actividades, en las que hay que pensar, imaginar, inventar, etc. En cambio, si unimos la escritura creativa con la escritura como actividad cooperativa creo que conseguiríamos un resultado excepcional. 
Los que hayáis seguido un poco este blog y los que me hayan escuchado en clase, sabéis que soy fan número del aprendizaje cooperativo. Creo que con la mezcla que he propuesto antes se conseguiría un muy buen resultado ya que "unos tiran de otros", para que nos entendamos. Crear grupos en los que haya gente más imaginativa o creativa y gente que no lo sea tanto, ayudará tanto a unos como a otros. 
Eso sí, no podemos tener en cuenta otro aspecto que me parece muy importante en esta presentación: el papel del profesor. Tenemos que conocer bien a nuestro alumnado, saber qué tipo de actividades les resultarán más atractivas y así trabajar nosotros en ellas. ¿Para qué? Para conseguir algo de lo que hemos hablado hasta la eternidad (yo incluida en mi blog): la motivación. Nosotros, como profesores, tenemos que ser motivadores, hacerles ver y que crean de verdad que esa actividad les servirá para algo, que sacarán y aprenderán algo nuevo seguro.
Por último, quería comentar brevemente las exposiciones que se realizaron a cabo en la segunda sesión, pero que estaban estrechamente relacionadas con el tema de la enseñanza de la expresión escrita.
La primera presentación ha sido la de Alejandra (aquí podréis volver a ver su presentación). Me encantó la presentación porque trataba sobre una actividad llevada a cabo a través de Facebook. Además, fomenta la escritura colaborativa/cooperativa, algo que me parece que, si se lleva a cabo adecuadamente, puede llevar a resultados muy beneficiosos para el alumnado. El "problema" que le veo a la actividad quizás sea el medio, Facebook. Pienso que existen otros medios o herramientas más adecuados para llevar a cabo una actividad de este tipo, como plataformas exclusivamente educativas, por ejemplo.
La segunda presentación ha sido la mía. He decidido crear una entrada en la que os hablo más profundamente de lo que me aportó el artículo y las técnicas que en él se presentaban. 
Por último, Cristina hizo una exposición sobre un tema del que apenas se habla: el feedback. Su presentación me hizo reflexionar sobre la importancia que el feedback tiene, tanto como profesores como para el alumnado. Debemos ser cautos con nuestras reflexiones y comentarios sobre los trabajos de nuestro alumnado, ya que en secundaria tratamos con alumnos y alumnas de una edad complicada, digamos, y la forma en la que ellos reciban nuestro feedback es realmente importante para ellos.
¡Con esto me despido ya! Pronto haré una entrada tratando la segunda sesión, en la que tratamos el tema de la enseñanza de la comprensión oral.
¡Hasta entonces! :)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario