¡Buenas tardes!
Hoy hablaré un poco del último tema sobre el que hemos estado trabajando: la enseñanza de la expresión oral, el speaking. Así como la destreza de la comprensión oral, ésta es una que siempre ha estado en segundo plano en mi experiencia educativa, y aún hoy en día sigue siendo así. Considero que es una de las más importantes, o la más importante. ¿Por qué? Porque si aprendemos una lengua extranjera es para saber comunicarnos en ella, y ¿qué mejor forma de hacerlo que a través del habla?
En cuanto a la ficha de actividades sobre la cual hemos trabajado una parte de la sesión, destacaría las "reglas" para que la interacción oral funcione bien:
- Para cubrir los huecos de información, podemos usar sinónimos, recurrir a un diccionario monolingüe, centrarnos en el contexto...
- Debemos elegir temas acordes al nivel, que sean de su interés pero sobre todo, que sean reales.
- Los tipos de tarea deben ser variadas, ni muy largas ni tampoco muy difíciles. Mi compañera y yo habíamos pensado en role-play, diálogos, debates, etc.
- Debemos dejarle al alumnado el tiempo suficiente para que planifiquen y piensen en la tarea. Además, las tareas deben estar muy bien estructuradas y planificadas por parte del profesor, pero sobre todo muy bien explicadas.
- A la hora de corregir los errores, pensamos en que una buena forma sería, al final, hacer una puesta en común de los errores anónimamente. Además, consideramos que no debemos interrumpir al alumnado, eso les puede provocar estrés y hacer que se bloqueen.
En cuanto a las presentaciones sobre este tema, mis tres compañeras aportaron ideas realmente interesantes:
- La primera, Cristina, nos habló de actividades de concienciación. En primer lugar, habló de la concienciación en sí, con tres aspectos importantes: atender, darse cuenta y comprender.
También nos habló de diferentes actividades que podríamos trabajar para practicar la expresión oral, como son las grabaciones y transcripciones (en el que hay un modelo: contexto previo, escucha, preguntas básicas, escucha, preguntas más concretas, transcripción y audio y por último actividades de elementos concretos del lenguaje)
Por último, la escucha en directo. Lo positivo de esta actividad es que hay una mayor interacción y hay que tener en cuenta que el 80% de la comunicación es no verbal.
El debate surgió con el tipo de audios que deberíamos utilizar: ¿reales o manipulados? Yo considero que, primero, deberíamos utilizar audios un poco manipulados, ya que si utilizamos audios reales probablemente el 90% del grupo no comprenda nada. Una vez que hayamos trabajado bien el audio, podemos escuchar el audio real, y así practicar las coletillas que usamos al hablar, ciertas expresiones más coloquiales, etc.
- La segunda presentación fue la de Alicia, en la que nos presentó actividades de apropiación. Nos habló de actividades como las Drills y Chants, Milling Activities, Tareas de escritura, Lectura en voz alta, Diálogos... Pero para mí las más interesantes fueron las dos últimas.
Por un lado habló de las Tareas comunicativas, con juegos de bloqueas, juegos de adivinar, rompecabezas, etc. Por último, nos presentó actividades de Repetición de tareas, que pueden mejorar la apropiación, como el juego de la cebolla, la rueda del póster o el 4-3-2.
Considero que estas dos últimas actividades pueden llegar a ser las más productivas ya que jugamos con el factor motivación, tan importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado.
Por último, la última presentación realizada por Laura abarcó actividades cara la autonomía de la expresión oral en la lengua extranjera. De esta presentación destacaría tres aspectos:
- Criterios de las actividades de speaking: productividad, que haya un objetivo claro, que supongan un reto para el alumnado pero siempre proporcionándole seguridad y la autenticidad (que las actividades simulen situaciones reales).
- Feedback y correción: un exceso de corrección limita la autonomía del alumnado. Las correcciones no deben permitir que el alumno pierda el control sobre su exposición. Me pareció muy interesante la diferenciación entre equivocarse (tienen el conocimiento pero por cualquier motivo se equivocó, pero podrá autocorregirse) y errar (tienen lagunas en el conocimiento y no saben cómo corregir el error).
- Variedad de actividades de speaking (resaltaré las que me parecieron más interesantes): adivina la mentira, inserta la palabra, warm-up discussions, frase estrela, diario grabado.
Con esta presentación nos damos cuenta de, en realidad, si no se llevan a cabo actividades de expresión oral es porque el docente no quiere. Como dije al principio, ésta es una de las destrezas más importantes para mí, y queda demostrado que existe un mundo infinito de actividades muy originales y motivadoras para el alumnado para practicarla.
Antes de acabar con esta entrada, me gustaría dejaros por aquí unos links con diferentes ideas para llevar a cabo actividades de speaking en el aula:
Sin más, ¡me despido!
¡Hasta la próxima entrada!

No hay comentarios:
Publicar un comentario