¡Buenas noches a todxs!
El tema que ocupa esta entrada está relacionado con un tipo de aprendizaje sobre el cual nunca había oído hablar hasta que entré en este Máster: EL TRABAJO POR PROYECTOS.
A pesar de eso, resaltaré unos cuantos aspectos de este método que, realmente, me parece muy interesante y muy productivo para el alumnado.
Lo primero es que está basado en el socioconstructivismo de Vigotsky, lo cual implica que intentaremos, como docentes, crear alumnado crítico, autónomo. Además, con este método se incrementa la motivación, aspecto fundamental para que podamos alcanzar los mejores resultados. En segundo lugar, trabajar por proyectos implica trabajar las cuatro destrezas; esto es realmente importante ya que muchas veces, al planificar las actividades, no nos fijamos en que le damos más importancia a unas destrezas que a otras.
En cuanto a la tipología, podemos decir que hay cuatro formas de trabajar por proyectos: 1) Proyectos de clase, 2) Webquests, 3) Proyectos colaborativos y 4) Actividades informáticas.
Si me tuviera que quedar con uno de éstos, claramente serían los proyectos colaborativos, ya que dan la oportunidad de que diferentes instituciones colaboren, y el alumnado estaría realizando un proyecto real, con un contexto real.
En cuanto a las presentaciones, tres compañeras hablaron sobre este tema, Laura Ferro y Andrea y Nadia.
Laura nos propuso un trabajo por proyectos para un alumnado de 4º ESO. El proyecto consistía en crear una emisora de radio, que podrían oír padres, madres y demás compañeros del centro. Lo que destacaría sin duda alguna sería la utilización de tres lenguas diferentes para llevar a cabo el proyecto: inglés, francés y castellano. Me resulta realmente interesante que tengan que trabajar con estas lenguas, lo que les dará fluidez y seguridad. En cambio, en el proyecto veo un pequeño fallo: la secuenciación. Creo que para que realmente haya buenos resultados deberían replanteársela. Por lo demás, sería un proyecto que se podría llevar a cabo perfectamente y con el que el alumnado estaría muy motivado porque, creo, lo resultados serían increíbles.
En segundo lugar, Andrea nos habló de un proyecto de creación de páginas web significativas: un curso basado en proyectos. Es una idea realmente interesante y que se podría llevar perfectamente a cabo, pero le veo el mismo problema que al proyecto que presentó Laura: la temporalización. De hecho fue uno de los aspectos negativos que también observaron las alumnas que lo llevaron a cabo. Por otro lado, también hay que tener en cuenta que las horas de inglés a la semana de estas alumnas es realmente elevado, por lo que su nivel es alto y los resultados seguramente sean estupendos. Con un alumnado que tiene 3 horas semanales de inglés, quizás sería un poco más complicado, pero intentando motivar al alumnado podría llevarse a cabo, en mi opinión.
Por último, Nadia nos habló de la autoevaluación, como herramienta para que el alumnado sea consciente de sus debilidades (o dónde falla) pero también de sus fortalezas y de las cosas que se le dan bien. En el caso práctico que nos puso se corroboran las ideas de autoevaluación. El ejemplo era sobre inglés legal, en el que tenían que hacer un trabajo individual y también un trabajo en grupo. El 94.5% del alumnado participante lo considera un método muy atractivo. Y, sin duda, lo es.
Para acabar, os dejo un vídeo con las ideas básicas que debemos tener en cuenta a la hora de trabajar por proyectos:
¡Muchas gracias y hasta la próxima entrada!


No hay comentarios:
Publicar un comentario