¡Buenos días a todos!
En esta entrada me gustaría hablaros de la autoestima, pero centrada en el alumnado. ¿Creéis que es importante que nuestrxs alumnxs tengan una buena autoestima? ¿Creéis que influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
Bajo mi punto de vista, es un tema con el que nosotros, como docentes, debemos tener bastante cuidado. Nos dedicaremos a enseñar y educar adolescentes, y sabemos que es una de las etapas de la vida más complicadas, por no decir la más complicada. Están buscando su identidad, el concepto que los demás tengan sobre ellxs les influye demasiado (y de ahí dependerá, en gran medida, su autoestima).
Nos encontraremos con alumnos o alumnas que se nieguen a hacer aciertas actividades porque no se creen capaces. Esto es algo muy común en la etapa adolescente. Por eso, nosotros debemos intentar fomentar el aumento de su autoestima, intentar que se sientan bien consigo mismxs. Es cierto que no debemos "meternos donde no nos llaman", pero también es cierto que podemos hacerlo de manera externa. Esto influirá en su proceso de aprendizaje.
Nos encontraremos con alumnos o alumnas que se nieguen a hacer aciertas actividades porque no se creen capaces. Esto es algo muy común en la etapa adolescente. Por eso, nosotros debemos intentar fomentar el aumento de su autoestima, intentar que se sientan bien consigo mismxs. Es cierto que no debemos "meternos donde no nos llaman", pero también es cierto que podemos hacerlo de manera externa. Esto influirá en su proceso de aprendizaje.
Pues bien, ayer encontré un blog en el que su autor compartió hace unos meses una entrada en relación a esto. En esta entrada se propone una actividad que invita a la reflexión del alumnado; además, y principalmente, se intenta aumentar su autoestima.
La verdad es que me pareció una actividad muy interesante y que creo que podría traer muy buenos resultados. Se podría aplicar a una clase de inglés (cambiando, obviamente, todo el vocabulario), o podría usarse en una tutoría. A lo largo de nuestra vida docente, además de ser profesores de inglés, francés, etc., tendremos que ejercer como tutores de un curso. Ésta idea me parece interesantísima para trabajarla en una de esas tutorías.
Si os apetece, echadle un ojo, creo que no os va a defraudar. Si lo leéis, comentadme qué os ha parecido, ¡igual a vosotrxs no os parece tan interesante como a mí!
¡Que tengáis un buen día!


La única técnica que de momento he empleado para fortalecer la autoestima de mis estudiantes es, esporádicamente, hacer una breve actividad que sólo yo sé que es un nivel más que asequible para mis alumnos. Intento disfrazarla, es importante que ellos no noten que es una actividad "fácil", y lo que yo suelo hacer es emplear un formato de actividad completamente nuevo, así tienen la impresión de que es algo radicalmente diferente. Yo empleo un enfoque comunicativo en prácticamente todas las sesiones, así que , el día que quiero ese "subidón" de autoestima les doy un ejercicio de "multiple choice" algo completamente ajeno a mis clases. Ellos asocian el multiple choice a "exámenes" "oficial" "dificultad". Y si temen lo peor. Claro, lo que desconocen es que me he asegurado de que son ejercicios de fácil resolución. Me suele llevar 5 o 6 minutos, y lo hago cada 3 lecciones. Los alumnos suelen hacerlo 100% bien. Muchos pensarán que pierdo 5 o 6 minutos de mi clase, pero esa sonrisa y satisfacción que tienen mis alumnos después de hacer el ejercicio sin dificultad y completamente bien les da energía para afrontar un contenido más difícil. Llevo algún tiempo poniendo en práctica esta estrategia y siempre me ha funcionado, no sabía por qué, hasta ahora...
ResponderEliminarMe parece genial tu propuesta! Es una buena forma de que ellos crean que van progresando (aunque como profes hayamos sido algo "pillines"), y eso por supuesto que fomenta el aumento de su autoestima. ¡Me la apunto!
EliminarGracias! :)
Me parece genial tu post!! de hecho mi TFM tengo pensado hacerlo sobre la motivación del alumnado, así que, seguro que leeré ese blog que nos recomiendas.
ResponderEliminarPor otro lado, la actividad que comparte Adriana, me parece un ejercicio estupendo, me lo apuntaré para mi futuro como docente =)
Un saludo
Me alegro de que te haya gustado. He hecho otra entrada, que creo que ya has visto, con un vídeo sobre una conferencia de una profesora hablando de la autoestima de su alumnado.
EliminarMe alegro que te sirva de ayuda! :)
Estou completamente de acordo contigo, Aida, en que este tema é moi interesante e en que debemos preocuparnos por fomentar o aumento da autoestima dos nosos alumnos; de feito, como xa che teño comentado, o meu TFM vai tratar sobre como inflúe a autoestima na aprendizaxe das linguas estranxeiras por parte dos alumnos, así que moitas gracias por compartir ese Blog que por suposto visitarei.
ResponderEliminarA actividade que realiza Adriana, e o efecto que nos comenta que causa nos seus alumnos, paréceme un moi bo exemplo do que trata esta entrada e de que se fomentamos o aumento da autoestima dos nosos alumnos estaremos fomentando tamén que teñan unha actitude positiva cara á aprendizaxe, porque se sentirán capaces de afrontar ese reto, entón, sen que eles se den conta estaremos contribuíndo a facilitarlles o proceso de aprendizaxe.
Creo que tanto esta entreda como os comentarios me van ser de moita axuda, así que a visitarei unhas cantas veces. Gracias :)
Me alegro otra vez de que te haya servido de ayuda! De hecho pensé en ti cuando estaba escribiendo la entrada por el tema de tu TFM. Como le he comentado a Elisa, he creado otra entrada en la que hay un vídeo sobre la autoestima (creo que ya te lo comenté); échale un vistazo que seguro que te interesa!
EliminarGracias por comentar! :)
Una entrada muy interesante Aida. Desde luego que es algo super a tener en cuenta, y muy especialmente en estas edades, que cualquier palabra o expresión que digamos puede adquirir un doble sentido. Personalmente, creo que en el adolescente cuenta mucho la primera impresión que tengan de nosotros, por eso debemos medirnos muy mucho cuando entremos en el ruedo a darlo todo!
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo, Andrea. Nos "enfrentamos" a una etapa muy complicada para ellxs, por tanto cualquier cosa que digamos puede tener un doble sentido, como tú dices, para ellxs. Por eso hay que intentar ser cautos y conocer bien a nuestro alumnado para no cometer los errores de los que hemos hablado en clase. Y por supuesto, de esta forma, fomentar el aumento de su autoestima!
EliminarGracias por comentar! :)
Autoestima, motivación, autoestima, motivación...que dos palabras tan sencillas para describir algo tan complejo y fundamental para nuestros alumnos.
ResponderEliminarEn mi futura labor docente, me gustaría trabajarlas con mis alumnos desde dos perspectivas: la personal en su desarrollo como individuos y la académica en su desarrollo como estudiantes y en relación, no solo con mi asignatura, sino con todas las demás. Creo que ambas se relacionan y van de la mano durante todo el proceso de aprendizaje, pero se trabajan quizá de forma diferente. La aportación de Adriana creo que trabaja especialmente la intelectual, mientras que la que tú propones en el blog, la utilizaría más enfocada al ámbito personal. De todas formas, me parece que ver las dos propuestas es muy interesante, ya que nos aporta nuevos puntos de vista: la cara y la cruz de una misma moneda. ¿Estáis de acuerdo con esta división u os parece demasiado radical?
Solo añadir que creo que es fundamental saber que nuestros alumnos son, ante todo, personas. Por ello debemos respetarlos y tener tanto cuidado con sus sentimientos como nos gustaría que hubiesen tenido con nosotros. Y digo esto porque hay muchos profesores que no asumen que no todos los alumnos pueden ser igual de buenos en todas las asignaturas y, por ello, dejan de valorar el esfuerzo que el alumno hace para alcanzar los objetivos que se le piden. A mi, por desgracia, me tocó una profesora así y fue el perfecto ejemplo de aquello en lo que no me quiero convertir.
Gracias por tu aportación, Ana. Está claro que, bajo mi punto de vista, autoestima y motivación van de la mano. Concuerdo contigo en que hay que trabajarlas desde los dos puntos de vista, pero quizá me parezca más importante la personal. Me explico: con métodos como el que nos ofrece el blog que he puesto en mi entrada, fomentan la motivación en el ámbito personal, tal y como tú has dicho. Pero creo que si uno no está motivado en su ámbito personal es muy difícil que lo esté en el ámbito académico.
EliminarAún así, tengo que decir que a mí me pasó lo contrario (yo soy el espíritu de la contradicción). Estaba pasando por una época de desmotivación absoluta en lo personal, y lo que hice fue refugiarme en los estudios. Me pasó en la época de la universidad, que creo que es bastante diferente a la época que están pasando nuestrxs futurxs aprendices.
Muchas gracias por tu comentario! :)