Hoy toca hablar un poco del por qué he llegado hasta aquí, estudiando un máster de profesorado de secundaria en la especialidad de lenguas extranjeras.
.jpg)
Mi familia materna emigró a los Estados Unidos cuando eran muy jóvenes, de hecho mi madre nació allá. Las siguientes generaciones nacieron en USA, y todos tienen la doble nacionalidad y son bilingües en español e inglés, y también hablan un poquito de gallego (¡es apasionante, a la par de gracioso, escucharlos hablar gallego con acento americano!) Como podéis ver, he interiorizado el inglés desde que era muy pequeña.
Con 8 años mis padres me anotaron a una academia de inglés, en la que mi profesora era de Chicago. Como la mayoría de los que hacemos este máster, siempre hemos sido de los "mejores" de la clase de inglés o francés. En mi caso fue porque en esa academia me exigían un nivel más alto del que me exigían en el instituto.
En el 2010 empecé la carrera de Grado en Lengua y Literatura Inglesas en la Universidad de Santiago de Compostela. Sinceramente, no es que mi nivel de inglés haya mejorado mucho durante esos años. Lo que más me ayudó fue el tercer año de carrera, que cursé en la ciudad alemana de Essen, la Universität Duisbug-Essen. Allí mejoré mi alemán (lo había estudiado en el primer año de carrera), pero sobre todo el inglés. Suena raro, lo sé, estar en Alemania y hablar más inglés que alemán, pero el grupo de Erasmus con el que me relacionaba hablaban inglés y no todos alemán, por lo que la lengua vehicular era el inglés. Como para todas las personas que se han ido de Erasmus, para mí fue una de las mejores experiencias de mi vida: he mejorado dos idiomas, he enseñado la cultura gallega, he viajado, he conocido a gente de decenas de países...
Pero fue ahí cuando tuve mi primera experiencia como docente, gracias a una asignatura que se llamaba Cooperative Learning in an ESL classroom. Una asignatura centraba en el aprendizaje cooperativo, un método muy interesante del que espero hablaros más adelante. Mi examen para esa asignatura era dar una clase de inglés a un grupo de alumnas que estaban preparándose para lo que aquí sería la Selectividad. La experiencia fue increíble, aunque he de confesar que salí llorando pensando que lo había hecho pésimamente. El feedback de mi profesora fue tremendamente positivo, y los consejos que me dio me sirvieron para darme cuenta de que, aunque yo sabía que quería dedicarme a la docencia, fue el empujón que necesitaba.
Aquí os dejo una presentación en la que se explica, muy por encima, de qué trata el aprendizaje cooperativo. Habla de un par de ejemplos para implementarlo, aunque no están explicadas. Hay muchísimas actividades, y muy interesantes, para trabajar cooperativamente. Pero aquí tenéis un pequeño adelanto:
Y éste es un pequeño (a pesar de esta parrafada) de cómo llegué hasta aquí. Me encantaría dedicarme a esto, creo que lo podría hacer bien si aplico todos los consejos y técnicas que nos están dando en este Máster.
Pienso que viajar, sobre todo si es a un país donde se hable la lengua que uno está estudiando, es fundamental para nuestro aprendizaje de la L2. En mi caso, mi mejora del inglés se produjo tras viajar a USA y Alemania (y allí viajé a Luxemburgo y Holanda). ¿Qué opináis? ¿Tenéis alguna experiencia similar? ¿O consideráis que si se estudia aquí en Galicia es suficiente?
Gracias a lxs que hayáis tenido la paciencia de leer todo esto.
¡Hasta la próxima entrada!

Gracias por tu entrada. No tengo demasiadas experiencias con el aprendizaje cooperativo. Las que tengo como alumna son malísimas, supongo que porque las actividades estaban mal planteadas y no dieron resultados. Los docentes que trataron de implementar estas actividades ni hicieron un seguimiento ni tampoco ofrecieron ningún tipo de feedback, y a mí, para lo que me sirvió es para ver el lado oscuro de muchos compañeros de clase. Como docente, tampoco he tenido la oportunidad de ponerlas en práctica, ya que en algunas ocasiones tenía un programa bastante estricto que cumplir (Cervantes) y en otras, con adultos, no son alumnos muy proclives y con ganas de participar. Me interesa mucho tu experiencia para poder aplicarla en un futuro. Por otra parte, quiero mostrarme muy de acuerdo contigo en que la competencia del docente en L2 es esencial, por la sencilla razón de que el alumno tienen que tener confianza en el docente. Estoy segura de que muchas de vosotras os habéis encontrado alguna vez ante este comentario "el profe de inglés no sabe inglés /pronuncia mal..."etc. Yo recuerdo al menos tener la sensación de que mis profes de inglés no tenían mucha idea, y creo que es algo que genera mucha desconfianza y promueve la desmotivación (si ni siquiera mi profe es capaz...). Por eso, para mí, mi formación en L2 es importantísima y quiero mantenerla constantemente en renovación y en activo.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario, Adriana. Es cierto que hay muchos docentes que creen que por mandar a sus alumnos y alumnas trabajar en grupo ya están implementando el aprendizaje cooperativo.. ¡Qué equivocadxs están! El aprendizaje cooperativo va mucho más allá, e implica un trabajo por parte del docente que no te puedes ni imaginar. Pero la satisfacción de ver que tu alumnado APRENDE DE VERDAD, es la mejor sensación del mundo.
ResponderEliminarPor supuesto que esto se puede conseguir con infinidad de métodos, éste no es único y exclusivo, pero es sobre el que yo trabajé en mi TFG y quizás por eso intento "venderlo" siempre.
¡Un saludo! :)
Qué envidia me das!!! Aunque el inglés no es santo de mi devoción me encantaría tener familia en los EEUU y poder pasar allí un verano aprendiendo la lengua vehicular del mundo y visitando ese hermoso país =)
ResponderEliminarEl hecho de que el inglés haya formado parte de tu vida desde pequeña, ha sido seguro definitivo para ti, igual que para mí que mi madre y mi madrina sean profesoras, en este caso, el refrán "en casa del herrero, cuchillo de palo!" no se nos aplica jeje
Estoy segura de que llegarás a ser una muy buena docente!
Un saludo
La verdad es que sí que es una suerte tener familiares en los EEUU y poder aprovechar eso al máximo, cosa que yo quizás no lo he hecho demasiado (de lo cual me arrepiento).
EliminarSupongo que estas cosas pueden ser definitivas para uno, tal y como tú has dicho.
Tú tienes dos ejemplos a seguir en casa así que aprovéchalos! :)
Muy interesante, Aida. Desde luego es una suerte poder vivir la inmersión lingüística "comme il faut" y respondiendo a tu pregunta creo que aprendiendo una lengua extranjera sin ir al país y vivir la comunicación in situ no es suficiente, por desgracia. No digo que no sea positivo aprender desde nuestras casas, colegios, instituto, academias, pero que la estancia en el país extranjero es determinante. En cuanto al aprendizaje cooperativo, creo que es una forma estupenda de compartir conocimiento, dudas, planteamientos... Hay muchos alumnos que se prestan y disfrutan de él, pero otros, como menciona Adriana, se muestran reacios a trabajar en equipo y a desarrollar otras competencias como la escucha, el respeto, el ponerse de acuerdo... A veces es un reto aplicarlo en el aula, pero creo que merece la pena. Saludos!
ResponderEliminarTal y como dices, es un reto. Pero créeme que merece la pena. El grupo con el que yo trabajé este método no era el mejor grupo, por decirlo de alguna forma. En cambio, todos cooperaron y no pusieron pegas desde el minuto 1. Al contrario, se les veía motivados porque estaban haciendo algo que nunca habían hecho y como que le "rompí" un poco los esquemas.
EliminarCréeme que merece la pena! Un saludo! :)
Gracias por vuestros comentarios!
ResponderEliminarEn cuanto al aprendizaje cooperativo, es cierto que es un reto; un gran reto tanto para el alumnado como para el docente. Lo importante es que haya una muy buena preparación previa de las actividades para que sean eficaces. Está claro que no a todo el alumnado le gustará, como se suele decir "nunca llueve a gusto de todos", pero por mi experiencia, he de decir que a todos les gustó y aprendieron bastante en esas sesiones. Pero claro, cada alumno y alumna es un mundo!