martes, 27 de enero de 2015

Érase una vez... la enseñanza de la expresión oral.

¡Buenas tardes!

Hoy hablaré un poco del último tema sobre el que hemos estado trabajando: la enseñanza de la expresión oral, el speaking. Así como la destreza de la comprensión oral, ésta es una que siempre ha estado en segundo plano en mi experiencia educativa, y aún hoy en día sigue siendo así. Considero que es una de las más importantes, o la más importante. ¿Por qué? Porque si aprendemos una lengua extranjera es para saber comunicarnos en ella, y ¿qué mejor forma de hacerlo que a través del habla?

En cuanto a la ficha de actividades sobre la cual hemos trabajado una parte de la sesión, destacaría las "reglas" para que la interacción oral funcione bien:
  • Para cubrir los huecos de información, podemos usar sinónimos, recurrir a un diccionario monolingüe, centrarnos en el contexto...
  • Debemos elegir temas acordes al nivel, que sean de su interés pero sobre todo, que sean reales.
  • Los tipos de tarea deben ser variadas, ni muy largas ni tampoco muy difíciles. Mi compañera y yo habíamos pensado en role-play, diálogos, debates, etc.
  • Debemos dejarle al alumnado el tiempo suficiente para que planifiquen y piensen en la tarea. Además, las tareas deben estar muy bien estructuradas y planificadas por parte del profesor, pero sobre todo muy bien explicadas.
  • A la hora de corregir los errores, pensamos en que una buena forma sería, al final, hacer una puesta en común de los errores anónimamente. Además, consideramos que no debemos interrumpir al alumnado, eso les puede provocar estrés y hacer que se bloqueen.

lunes, 26 de enero de 2015

Érase una vez... la enseñanza de la comprensión oral.

¡Buenos días a todxs!

El siguiente tema que estuvimos trabajando estaba relacionado con cómo enseñar la comprensión oral. Sí, el famoso speaking temido por todo el alumnado habido y por haber. Es una de las cuatro destrezas que, bajo mi punto de vista y experiencia personal, no se trabaja lo suficiente y está, junto con la expresión oral, en un segundo plano. Yo, sin embargo, opino todo lo contrario, me parecen dos destrezas de gran importancia ya que una, en combinación con la otra, enriquece y refuerza ambas destrezas. 

Tal y como vimos, el formato actual de una sesión de compresión oral se divide en Pre-escucha, escucha extensiva, escucha intensiva, post-escucha (opcional). La verdad es que, en mi experiencia, las sesiones de CO no eran así. No se nos situaba en un contexto, el audio se reproducía dos veces, se corregían las preguntas que nos habían dado previamente, y a veces, con suerte, volvíamos a escuchar el audio con la transcripción delante. 

Creo que muchxs de vosotrxs estaréis de acuerdo conmigo y habréis tenido la misma experiencia que yo. Si es así, sabréis tan bien como yo que es normal que no nos gustasen estas sesiones. Lo que falla es la metodología, bajo mi punto de vista. 

En la presentación hay un apartado con el que estoy completamente de acuerdo, y habla de que se cree que para mejorar la comprensión oral es mejor hacer una práctica más continuada de audiciones, en lugar de buscar audios que realmente ayuden al alumnado y les motive. 

Una cosa que me llamó bastante la atención fue el papel del profesor en este tipo de sesiones. La verdad es que nunca me había parado a pensar en ello. Normalmente, con esta metodología recae todo el peso en el profesor. Me interesa mucho la alternativa que se nos presenta en la presentación:

  • Los profesores deben cambiar su rol y adoptar una política deliberada de NO intervención

  • Tienen que trabajar para que el alumnado haga mucho del trabajo de escucha por él mismo.

  • El alumnado va a progresar escuchando y volviendo a escuchar, y poniendo la prueba hipótesis por él mismo, no con respuestas que se les den (normalmente por parte del profesor)

Por otro lado, me resultó muy interesante lo que comenta la presentación sobre el papel del oyente. Normalmente, tiende a ser no interactivo. Por ello, el papel del oyente se debe llevar a cabo con un enfoque interactivo o un enfoque proactivo. De esta forma, aprenderán mucho más porque las preguntas las debatirán entre varios, y así también practican el speaking. Debe haber un enfoque orientado al proceso.

Acabo diciendo que el enfoque orientado al proceso me parece una de las mejores formas de trabajar la comprensión oral, trabajando la descodificación y la construcción del significado. 

______________________________________________________

Tres de mis compañeras realizaron exposiciones relacionadas con el tema que estamos tratando, la comprensión oral. 

En cuanto a la presentación de Isabel, divide la adquisición de una segunda lengua en tres dominios diferentes:

  • Dominio afectivo: la estrategia que se nos da para superar las barreras de este dominio es la de crear una identidad híbrida: no aplicamos los conocimientos de la L1 a la hora de aprender la L2, pero al mismo tiempo seguimos manteniendo una identidad como hablantes de la L1. 
      Yo aquí discrepo un poco, ya que muchas veces la L1 y la L2           tienen la misma raíz y los conocimientos que tengamos de la L1       nos pueden ayudar a aprender más rápido y mejor la L2.

  • Dominio cognitivo: se nos aconseja que aprendamos la fonología de la L2 como un sistema independiente de la L1. Vuelvo a discrepar, por lo mismo que en el primer apartado, muchas veces la L1 puede ser una ventaja para aprender una segunda lengua que no aprovechamos. 

  • Dominio interpersonal: en este apartado estoy totalmente de acuerdo en que el oyente y el hablante deben coordinarse en diversos aspectos tales como el vocabulario, temas, estructuras del pasado ya conocidas, normas socioculturales, etc. 

Después de esta presentación, Eva expuso la suya, basada en los diarios de escucha. Básicamente, el alumnado tiene que recopilar el material que quiera (vídeos, canciones, textos literarios, CD ROM...) y adjuntarlo en el diario. El que ellos puedan escoger el material que quieran me parece muy interesante ya que es una buena forma de motivarles. Pero debemos tener en cuenta de que el docente debe darles estrategias y herramientas y sería muy bueno que ellxs las compartiesen entre ellxs. Me parece una actividad muy interesante, ya que no se les evalúa por lo que han entendido, sino por las estrategias que han utilizado para intentar entenderlo.

Por último, Ana nos habló de la influencia de las estrategias metacognitivas en el Listening de los estudiantes principiantes. Lo que destacaría de las estrategias metacognitivas es que nos ayudan a desarrollar la competencia de aprender a aprender, una de las más importantes, bajo mi punto de vista.  Me parece muy interesante también uno de los principios de estas estrategias, que es la conexión tarea-estrategia. Es decir, crear un contexto. Considero que es muy importante que el alumnado tenga un contexto previo antes de realizar cualquier actividad, no solamente de comprensión oral. Algo que les ayude a saber para qué les va a servir dicha actividad. 

Relaciono esta actividad con la anterior, la de Eva, ya que en ambas son muy importantes las estrategias. Pienso que una mezcla de ambas podría dar muy buenos resultados.


Y hasta aquí mi resumen y opinión sobre el tema 8, la comprensión oral.



¡Un saludo y hasta la próxima!





domingo, 4 de enero de 2015

Érase una vez... la enseñanza de la expresión escrita.

¡Buenas tardes!

He creado una nueva etiqueta dedicada a esta parte de la asignatura en la que podréis leer todo lo que publique en relación a ella (para intentar hacer las cosas un poco más ordenadas). En estas entradas destacaré lo que para mí ha sido más interesante, novedoso, impactante, y mi opinión personal sobre ello.

En primer lugar, lo que más interesante me apreció fue la distinción entre proceso y producto en lo que a la enseñanza de la escrita se refiere. Voy a ser sincera, nunca antes había oído hablar de estos dos términos en relación a la escrita. El ejercicio que tuvimos que hacer (el ejercicio 3 de la fotocopia que nos dio el profesor) sobre distinguir enfoque de la escrita como proceso o enfoque de la escrita como producto me resultó algo desconcertante una vez que no fue corregido. 

Hay un enunciado que sigue sin quedarme demasiado claro: "O profesor propicia que os alumnos compartan os seus traballos escritos e comenten os dos outros". Según entendí en la sesión, esto se considera enfoque de la escrita como proceso. Para mí sería un enfoque de la escrita como producto, ya que se analizan los textos de los otros compañeros, no se construye un texto nuevo. ¿Qué opináis? ¿Lo veis claramente un enfoque como proceso?

Sin embargo, leyendo los ejemplos del ejercicio 4 he entendido un poco más por qué es proceso y no producto, ya que "os alumnos intercámbianse os borradores e danlles feedback aos seus compañeiros". En este caso lo veo claramente como proceso, pero en el enunciado anterior no se especificaba que fuese borrador, por lo que podría ser el producto final y el intercambio se podría usar como co-evaluación.

Acabando con la fotocopia, me pareció muy interesante el ejercicio 5, en el que teníamos que buscar actividades para desarrollar las diferentes subdestrezas dentro de la destreza de la expresión escrita. Digo que me pareció interesante porque surgieron diversas ideas en el aula que el día de mañana, cuando seamos profesores y profesoras, podremos llevar a cabo para trabajar estas subdestrezas. 


En relación a la presentación del tema 7, O ensino da expresión escrita, me gustaría destacar dos aspectos: por un lado la escritura creativa y por otro lado la escritura como actividad cooperativa. Es cierto que con la escritura creativa corremos el riesgo de tener alumnado que sea reacio a este tipo de actividades, en las que hay que pensar, imaginar, inventar, etc. En cambio, si unimos la escritura creativa con la escritura como actividad cooperativa creo que conseguiríamos un resultado excepcional. 

Los que hayáis seguido un poco este blog y los que me hayan escuchado en clase, sabéis que soy fan número del aprendizaje cooperativo. Creo que con la mezcla que he propuesto antes se conseguiría un muy buen resultado ya que "unos tiran de otros", para que nos entendamos. Crear grupos en los que haya gente más imaginativa o creativa y gente que no lo sea tanto, ayudará tanto a unos como a otros. 

Eso sí, no podemos tener en cuenta otro aspecto que me parece muy importante en esta presentación: el papel del profesor. Tenemos que conocer bien a nuestro alumnado, saber qué tipo de actividades les resultarán más atractivas y así trabajar nosotros en ellas. ¿Para qué? Para conseguir algo de lo que hemos hablado hasta la eternidad (yo incluida en mi blog): la motivación. Nosotros, como profesores, tenemos que ser motivadores, hacerles ver y que crean de verdad que esa actividad les servirá para algo, que sacarán y aprenderán algo nuevo seguro.

Por último, quería comentar brevemente las exposiciones que se realizaron a cabo en la segunda sesión, pero que estaban estrechamente relacionadas con el tema de la enseñanza de la expresión escrita.

La primera presentación ha sido la de Alejandra (aquí podréis volver a ver su presentación). Me encantó la presentación porque trataba sobre una actividad llevada a cabo a través de Facebook. Además, fomenta la escritura colaborativa/cooperativa, algo que me parece que, si se lleva a cabo adecuadamente, puede llevar a resultados muy beneficiosos para el alumnado. El "problema" que le veo a la actividad quizás sea el medio, Facebook. Pienso que existen otros medios o herramientas más adecuados para llevar a cabo una actividad de este tipo, como plataformas exclusivamente educativas, por ejemplo.

La segunda presentación ha sido la mía. He decidido crear una entrada en la que os hablo más profundamente de lo que me aportó el artículo y las técnicas que en él se presentaban. 

Por último, Cristina hizo una exposición sobre un tema del que apenas se habla: el feedback. Su presentación me hizo reflexionar sobre la importancia que el feedback tiene, tanto como profesores como para el alumnado. Debemos ser cautos con nuestras reflexiones y comentarios sobre los trabajos de nuestro alumnado, ya que en secundaria tratamos con alumnos y alumnas de una edad complicada, digamos, y la forma en la que ellos reciban nuestro feedback es realmente importante para ellos.


¡Con esto me despido ya! Pronto haré una entrada tratando la segunda sesión, en la que tratamos el tema de la enseñanza de la comprensión oral.

¡Hasta entonces! :)