jueves, 27 de noviembre de 2014

Érase una vez.... el mundo de programar!

¡Buenas tardes a todxs!

Hot voy a comentar un poco el tema del que estuvimos hablando ayer en la sesión con Carlos.
Una de las funciones que vamos a tener cuando seamos docentes será hacer la programación y las unidades didácticas para el curso escolar.


Me gustaría comentar que me parece cuanto menos increíble que en una hora nos haya quedado claro cómo elaborar una unidad didáctica (aunque sea de forma general), cuando hemos tenido una asignatura dedicada exclusivamente a ello y no hemos, al menos en mi caso, aprendido nada.

He de decir que aunque mi primera entrada en "Diario" haya sido con los apuntes vistos en la primera sesión, me parece algo repetitivo si todos lo hacemos. Además, esta semana he estado cargada de trabajo y he tenido el blog bastante abandonado (pido perdón por ello).

La presentación que ha usado Carlos es de uso público, por tanto espero que no sea un problema que la adjunte aquí, en caso de que a alguno o alguna de vosotros les falten los apuntes de la sesión.












Uno de los problemas que existen con las programaciones es que no están hechas, bajo mi punto de vista, con un mínimo de coordinación. Es decir, que año tras año, al menos en lenguas extranjeras, vemos lo mismo, aunque añadiendo, a veces, un poco de dificultad. Esto pasa porque, en un principio, los que redactan las programaciones no se ponen de acuerdo, no hay coordinación entre ellos. Quizás porque lo más fácil es reciclar de alguna manera las programaciones año tras año, sin molestarse en comprobar si existen estos problemas de coordinación de los que estoy hablando.


Os dejo aquí una presentación que creo que os puede ser útil para entender un poquito mejor los conceptos de programación de aula y programación didáctica que hemos visto.



Me gustaría lanzaros una pregunta: cuando lleguemos nuevos a un centro, es posible que nos encontremos con este tipo de problemas. A mí, personalmente, me gustaría intentar solventarlos, pero en ese cnetro habrá docentes que lleven toda su vida profesional allí, o parte de ella. ¿Creéis que, como "los novatos" que vamos a ser allí, se nos hará caso? ¿Creéis que es tan fácil cambiar ciertos hábitos o costumbres del centro que llevan funcionando así por años?


Como siempre, me despido con una cita. Esta vez es una cita de Frank Smith:

One language sets you in a corridor for life. Two languages open every door along the way.

¡Hasta la próxima entrada! :)




10 comentarios:

  1. Estoy de acuerdo contigo en lo de la problemática de la falta de coordinación entre el profesorado, incluso dentro de un mismo departamento, o el reciclaje de las programaciones de un año para otro, y me parece que esto puede llegar a influir de forma muy perjudicial en el nivel de la educación de este país.
    Dando mi opinión sobre las preguntas que lanzas, diré que a la hora de llegar como "novatos" a un centro un poco "anticuado" y con profesores que lleven allí mucho tiempo creo que va a saber difícil poder cambiar algo, por el hecho de que creo que, al ser "los novatos" como tu dices, no vamos a ser muy escuchados al principio. Aún así, creo que poco a poco, y demostrando que sabemos lo que hacemos y que somos unos docentes bien formados sí que podemos ganar la confianza de nuestros compañeros más veteranos y conseguir introducir novedades ademas de cambiar los hábitos y costumbres "anticuados" del centro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo, la verdad es que no tengo mucho más que añadir al comentario de Alicia

      Eliminar
  2. Yo también creo que al principio quizás no seamos muy escuchados pero también consideroo que los cambios tienen que ser progresivos. De este modo, aferrándonos a nuestra libertad de cátedra, poco a poco podremos introducir cosas nuevas que igual nunca se habían probado antes en el centro por miedo a los resultados. Si se consigue demostrar que los resultados son buenos, como ha dicho Alicia, conseguiremos que nuestros colegas confíen en nosotros y, quiero pensar, que en grupo si que se podrá tener una mayor consideración a la hora de cambiar cosas que estemos seguros de que ya no funcionan y de introducir nuevos métodos que motiven más a los alumnos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ésa me parece a mí también la mejor opción. Gracias por comentar :)

      Eliminar
  3. ¡ Que completa tu entrada! Te felicito. Para responder a la pregunta que lanzas te diría que, de buenas a primeras, como "novata" "inocente" "cargada de ilusiones" "expectativas" "ganas de cambio" pues me leería la programación pasada y elaboraría una propuesta bien detallada. De esas que se convierten en un documento con "Instertar cambios" que reflejen todo lo que he aprendido y lo que espero. No sé, es cierto que a veces la rutina de funcionar de una determinada manera se convierte en un hábito difícil de cambiar, pero, por otra parte, a veces lo único que hace falta es una iniciativa. Tendemos a creer que al venir de fuera sólo vamos a encontrar obstáculos, pero precisamente, a lo mejor, por venir de fuera, con una mirada renovada, están más abiertos a nuestras propuestas.... lo que sí que creo es que hay que intentarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está claro que hay que intentarlo, Adriana. En eso estoy totalmente de acuerdo contigo. Pero quizás después de pasar todo ese trabajo de "reelaborar" la programación se quede en eso, en un trabajo hecho "en vano". Ojalá que no, y que nos hagan caso a los nuevos, que llegamos cargaditos de ideas nuevas!

      Eliminar
  4. Buena pregunta Aida... Estoy de acuerdo con todas vosotras. Supongo que como "novatas" no nos harán ni caso al llegar. Considero que la gran mayoría de los docentes que están actualmente en plantilla están ahí porque en su época era mucho más fácil hacerse un hueco en la enseñanza. Digo la mayoría porque hace "milenios" que no salen unas oposiciones en condiciones por lo que me imagino que seguirán los mismos de siempre. Lo que creo es que nos toca a nosotros cambiar esto y quizá, por qué no, cambiar la mentalidad de la gente para que dejen de pensar que "los profesores son unos vagos que tienen muchas vacaciones". Digo esto porque incluso hay profesores que lo dicen, me imagino que los mismos que no están dispuestos a escuchar a los nuevos o novatos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exactamente, la mayoría de las veces la "mala fama" viene de los propios docentes. Pero ahí tenemos que entrar nosotros, como novatos pero con ganas de cambiar las cosas. Quizás nos sea muy difícil al principio, pero intentar concienciarlos puede traer buenos resultados!

      Eliminar
  5. Pues yo, la verdad es que estoy de acuerdo con todo lo que se ha dicho ya. Creo la afirmación "como novatos no nos van a hacer mucho caso" es tan correcta como "a veces para cambiar se necesita una iniciativa". El gran problema para mí es ¿nos dejarán plantear dicha alternativa? ¿nos darán el beneficio de la duda y la probarán antes de juzgarla por nuestra falta de experiencia? Creo que convertir este derecho en una realidad es, como bien habéis mencionado, nuestra labor pero también nuestro gran reto.

    También me gustaría mencionar, que creo que no se ha hecho antes, lo limitante que puede ser muchas veces el currículo con respecto a la labor del profesor. Me explico. Actualmente, nos pasamos años dando los mismos contenidos una y otra vez y, para empeorarlo todo, hay una clara ausencia de coordinación entre docentes, donde unos dicen A los siguientes dicen B. ¿Cuál es el resultado obtenido? Pues un desastre si somos realistas. Casi nada queda claro y poco queda asimilado.

    En mi opinión, quizás deberíamos evitar tanta repetición de contenidos en el currículo y centrarnos en dividirlos de forma coherente y coordinarnos entre profesores para seguir una misma hoja de ruta. Creo que de esta forma los alumnos avanzarían más despacio al principio sí, pero ¿no es mejor lento y seguro que rápido y mal? ¿No debería primar que el alumno aprenda a que el profesor abarque todo el temario impuesto? Además, la coordinación entre docentes permitiría que los alumnos solo pasasen una vez por el proceso popularmente conocido como "cogerle el truco al profesor" puesto que, con pequeñas diferencias, todos seguiríamos una base de patrón común.

    Muy buena pregunta para reflexionar Aida! Muy interesante!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo contigo, Ana. Creo que he mencionado en mi entrada que a veces la "no coordinación" entre profesores a los únicos a los que perjudica es al alumnado. Pero creo que la educación de hoy en día, por mucho que se diga, no se basa en la mejora del aprendizaje del alumno. Como tú misma dices, se trata de dar unos contenidos en un determinado tiempo.

      Yo también estoy de acuerdo en que se debe primar el aprendizaje del alumno antes que abarcar todos los contenidos. Pero es "más fácil" para los docentes hacerlo así, supone menos trabajo y menos "quebraderos de cabeza".

      ¡Ahí vamos a llegar nosotras para cambiarlo! :)

      Eliminar