miércoles, 18 de febrero de 2015

Érase una vez... Motivación, Aptitud y Multicompetencia.

¡Buenas noches a todxs!

En la última sesión estuvimos hablando de diversos temas; el primero, la motivación. A lo largo de este Máster hablamos mucho sobre este tema, cosa lógica porque me parece de real importancia. Si nuestro alumnado no está motivado, no habrá proceso de enseñanza-aprendizaje. Y si lo hay, será de resultados desastrosos seguro.

Hay que tener claro que la motivación es una cuestión de calidad, no de cantidad. Por otro lado, el papel del profesorado es muy importante. Debemos, como docentes, realizar actividades que despierten la curiosidad de nuestrxs aprendices, fomentar el respeto intercultural... Pero debemos tener algo muy en cuenta: la motivación del profesor debe también ser alta. Si un/a profesor/a no está motivado/a, de nada sirve que hagamos actividades motivadoras. Debemos servir como ejemplo para nuestro alumnado. Es muy importante también conocerlo bien. ¿Cómo? Éstos son los mandamientos de Dörney sobre la motivación:

  1. Crear las condiciones básicas motivadoras.
  2. Animar a realizar autoevaluación.
  3. Generar motivación inicial.
  4. Mantener y proteger la motivación.


El segundo tema que tratamos fue el de la aptitud. Hablamos sobre el mito de tener "don de lenguas". Es cierto que hay personas a las que se les da mejor aprender idiomas que a otras, pero no va en los genes. La aptitud de nuestro alumnado puede mejorar, pero debemos saber cómo actuar y cómo comportarnos para que eso suceda. Hay dos facetas muy importantes a tener en cuenta: la memoria y la capacidad analítica. Debemos saber en qué faceta nuestro alumnado flaquea más y en cuál es más fuerte, y así trabajar sobre ello. Tenemos que conocerlo muy bien para aplicar el mejor método.


Por último, tratamos el tema de la multicompetencia. Lo que destacaría sería el "conflicto" que hay entre: ¿Quién es mejor profesor: un nativo o un bilingüe? Estuvimos viendo que el hablante nativo, en el caso del profesorado, está en crisis ya que "los usuarios bilingües tienen un repertorio lingüístico total mayor que el de los monolingües" (De Houwer).



Mi opinión es que, a la hora de dar una clase de un idioma extranjero, siempre será mejor un docente bilingüe que un nativo. Para explicarme mejor, usaré una cita de Cook: "la multicompetencia es un estado compuesto de una mente con dos gramáticas". Un bilingüe conoce la L1 y la L2 que está enseñando, por lo que será mucho más fácil tratar con el alumnado. Aprovecho para comentar una experiencia que he tenido en las prácticas que está muy relacionado con esto. En el instituto hay una chica de Estados Unidos que trabaja como lectora. El otro día, asistiendo a una de sus clases, el alumnado le preguntaba cómo se decía X palabra en inglés. Ella, que tenía un conocimiento bajo del castellano, no podía responderle. Estoy de acuerdo con que debemos recurrir a la L1 lo menos posible, pero a veces puede sacarnos de un apuro, como en este caso, que el adolescente le intentaba explicar en inglés la palabra y ella no la conocía. 

Sobre el tema de la multicompetencia nos habló Elisa en su exposición. Su artículo desmontaba por completo el papel del nativo como docente de lengua extranjera. Elisa comentaba que nunca llegaremos a ser nativos/as, pero que tenemos una serie de diferencias que son muy positivas, entre ellas el conocimiento de la L1. También destacaría de su exposición el tema de la introducción de la L1 en las clases de lengua extranjera. Yo, personalmente, opto por la inmersión lingüística. Pero como he dicho antes, un docente conocedor de la L1 puede sacar de dudas a los alumnos, aún manteniendo esta inmersión (por ejemplo, con ejemplos de cosas que estén pasando en la actualidad, en su ciudad, etc).

Las dos últimas exposiciones están muy relacionadas. Adriana nos habló de las pruebas de nivel (validez y fiabilidad). Violeta, de pruebas de certificación de nivel. Son pruebas que tienen muchas diferencias, ya que aunque superes una prueba de nivel, no significa que vayas a conseguir un certificado. En cambio, de las pruebas de certificación de las que nos habló Violeta, sí. 

En cuanto a la exposición de Adriana, las pruebas de nivel se realizaban para comprobar las dificultades lingüísticas del alumnado extranjero. Lo que destacaría son las clases de refuerzo que se ofrecen a lxs que no pasaron la prueba. En lo que no estoy de acuerdo en cuanto a las pruebas de nivel que nos presentó Adriana fue que no se examinan todas las destrezas y los examinadores no estaban de acuerdo en los criterios de evaluación.

Por el contrario, en las pruebas que nos presentó Violeta esto cambia: sí que se evalúa la expresión oral. Además, los examinadores están formados, lo que aporta un mayor grado de fiabilidad de los resultados obtenidos.


martes, 10 de febrero de 2015

Érase una vez.... Erasmus +.

¡Buenas tardes a todxs!

En esta penúltima entrada hablaré un poco sobre uno de los programas europeos que la UE nos ofrece destinado a la educación, el tema que nos interesa: Erasmus +



¿Os suena el programa Comenius? ¿Y el programa Erasmus del que muchxs hemos disfrutado? ¿Quizás Juventud en Acción? Pues bien, éstos y muchos otros se han "unido" y ahora todo se llama Erasmus +, un programa que engloba todas las iniciativas de educación, formación, juventud y deporte.

Lo que me parece más importante destacar de este programa es que está dividido en tres acciones clave. Para nosotrxs, como futurxs docentes, nos interesan en particular dos de ellas: KA1 y KA2.

El KA1, acción clave 1: Movilidad para el aprendizaje, permite la movilidad de estudiantes de FP desde 2 semanas hasta 12 meses. Se intenta conseguir una mejora de la empleabilidad con un periodo de prácticas, entre otros. También permite la movilidad del personal, como profesores de FP, formadores de empresa, etc., con el mismo tiempo de duración. 

El KA2, acción clave 2: Cooperación para la innovación y las buenas prácticas. Para mí, lo interesante aquí se permite la movidilidad de estudiantes y profesorado de secundaria (lo que nos interesa). Se requiere la participación de al menos 3 instituciones de 3 países diferentes. 

Lo realmente interesante e importante de estos programas es que fomentan la cooperación entre diferentes países e instituciones, proporcionando al solicitante la oportunidad de mejorar su formación y educación, intentar mejorar la empleabilidad, etc.

Leyendo los blogs de mis compañeras, concuerdo con Andrea en que nuestro país no está en igualdad de condiciones en cuanto a la educación se refiere en comparación con otros países europeos. Creo también que deberíamos intentar ponernos a la altura de Finlandia, como bien menciona Andrea, para que así estos programas puedan realmente servirnos de ayuda.

viernes, 6 de febrero de 2015

Érase una vez... el trabajo por proyectos.

¡Buenas noches a todxs!

El tema que ocupa esta entrada está relacionado con un tipo de aprendizaje sobre el cual nunca había oído hablar hasta que entré en este Máster: EL TRABAJO POR PROYECTOS.


Tengo que decir que al principio me costó bastante entender la diferencia entre Trabajo por proyectos y Trabajo por tareas. Y, a decir verdad, sigo sin entender al 100% la diferencia.

A pesar de eso, resaltaré unos cuantos aspectos de este método que, realmente, me parece muy interesante y muy productivo para el alumnado.

Lo primero es que está basado en el socioconstructivismo de Vigotsky, lo cual implica que intentaremos, como docentes, crear alumnado crítico, autónomo. Además, con este método se incrementa la motivación, aspecto fundamental para que podamos alcanzar los mejores resultados. 



En segundo lugar, trabajar por proyectos implica trabajar las cuatro destrezas; esto es realmente importante ya que muchas veces, al planificar las actividades, no nos fijamos en que le damos más importancia a unas destrezas que a otras. 

En cuanto a la tipología, podemos decir que hay cuatro formas de trabajar por proyectos: 1) Proyectos de clase, 2) Webquests, 3) Proyectos colaborativos y 4) Actividades informáticas.

Si me tuviera que quedar con uno de éstos, claramente serían los proyectos colaborativos, ya que dan la oportunidad de que diferentes instituciones colaboren, y el alumnado estaría realizando un proyecto real, con un contexto real.


martes, 27 de enero de 2015

Érase una vez... la enseñanza de la expresión oral.

¡Buenas tardes!

Hoy hablaré un poco del último tema sobre el que hemos estado trabajando: la enseñanza de la expresión oral, el speaking. Así como la destreza de la comprensión oral, ésta es una que siempre ha estado en segundo plano en mi experiencia educativa, y aún hoy en día sigue siendo así. Considero que es una de las más importantes, o la más importante. ¿Por qué? Porque si aprendemos una lengua extranjera es para saber comunicarnos en ella, y ¿qué mejor forma de hacerlo que a través del habla?

En cuanto a la ficha de actividades sobre la cual hemos trabajado una parte de la sesión, destacaría las "reglas" para que la interacción oral funcione bien:
  • Para cubrir los huecos de información, podemos usar sinónimos, recurrir a un diccionario monolingüe, centrarnos en el contexto...
  • Debemos elegir temas acordes al nivel, que sean de su interés pero sobre todo, que sean reales.
  • Los tipos de tarea deben ser variadas, ni muy largas ni tampoco muy difíciles. Mi compañera y yo habíamos pensado en role-play, diálogos, debates, etc.
  • Debemos dejarle al alumnado el tiempo suficiente para que planifiquen y piensen en la tarea. Además, las tareas deben estar muy bien estructuradas y planificadas por parte del profesor, pero sobre todo muy bien explicadas.
  • A la hora de corregir los errores, pensamos en que una buena forma sería, al final, hacer una puesta en común de los errores anónimamente. Además, consideramos que no debemos interrumpir al alumnado, eso les puede provocar estrés y hacer que se bloqueen.

lunes, 26 de enero de 2015

Érase una vez... la enseñanza de la comprensión oral.

¡Buenos días a todxs!

El siguiente tema que estuvimos trabajando estaba relacionado con cómo enseñar la comprensión oral. Sí, el famoso speaking temido por todo el alumnado habido y por haber. Es una de las cuatro destrezas que, bajo mi punto de vista y experiencia personal, no se trabaja lo suficiente y está, junto con la expresión oral, en un segundo plano. Yo, sin embargo, opino todo lo contrario, me parecen dos destrezas de gran importancia ya que una, en combinación con la otra, enriquece y refuerza ambas destrezas. 

Tal y como vimos, el formato actual de una sesión de compresión oral se divide en Pre-escucha, escucha extensiva, escucha intensiva, post-escucha (opcional). La verdad es que, en mi experiencia, las sesiones de CO no eran así. No se nos situaba en un contexto, el audio se reproducía dos veces, se corregían las preguntas que nos habían dado previamente, y a veces, con suerte, volvíamos a escuchar el audio con la transcripción delante. 

Creo que muchxs de vosotrxs estaréis de acuerdo conmigo y habréis tenido la misma experiencia que yo. Si es así, sabréis tan bien como yo que es normal que no nos gustasen estas sesiones. Lo que falla es la metodología, bajo mi punto de vista. 

En la presentación hay un apartado con el que estoy completamente de acuerdo, y habla de que se cree que para mejorar la comprensión oral es mejor hacer una práctica más continuada de audiciones, en lugar de buscar audios que realmente ayuden al alumnado y les motive. 

Una cosa que me llamó bastante la atención fue el papel del profesor en este tipo de sesiones. La verdad es que nunca me había parado a pensar en ello. Normalmente, con esta metodología recae todo el peso en el profesor. Me interesa mucho la alternativa que se nos presenta en la presentación:

  • Los profesores deben cambiar su rol y adoptar una política deliberada de NO intervención

  • Tienen que trabajar para que el alumnado haga mucho del trabajo de escucha por él mismo.

  • El alumnado va a progresar escuchando y volviendo a escuchar, y poniendo la prueba hipótesis por él mismo, no con respuestas que se les den (normalmente por parte del profesor)

Por otro lado, me resultó muy interesante lo que comenta la presentación sobre el papel del oyente. Normalmente, tiende a ser no interactivo. Por ello, el papel del oyente se debe llevar a cabo con un enfoque interactivo o un enfoque proactivo. De esta forma, aprenderán mucho más porque las preguntas las debatirán entre varios, y así también practican el speaking. Debe haber un enfoque orientado al proceso.

Acabo diciendo que el enfoque orientado al proceso me parece una de las mejores formas de trabajar la comprensión oral, trabajando la descodificación y la construcción del significado. 

______________________________________________________

Tres de mis compañeras realizaron exposiciones relacionadas con el tema que estamos tratando, la comprensión oral. 

En cuanto a la presentación de Isabel, divide la adquisición de una segunda lengua en tres dominios diferentes:

  • Dominio afectivo: la estrategia que se nos da para superar las barreras de este dominio es la de crear una identidad híbrida: no aplicamos los conocimientos de la L1 a la hora de aprender la L2, pero al mismo tiempo seguimos manteniendo una identidad como hablantes de la L1. 
      Yo aquí discrepo un poco, ya que muchas veces la L1 y la L2           tienen la misma raíz y los conocimientos que tengamos de la L1       nos pueden ayudar a aprender más rápido y mejor la L2.

  • Dominio cognitivo: se nos aconseja que aprendamos la fonología de la L2 como un sistema independiente de la L1. Vuelvo a discrepar, por lo mismo que en el primer apartado, muchas veces la L1 puede ser una ventaja para aprender una segunda lengua que no aprovechamos. 

  • Dominio interpersonal: en este apartado estoy totalmente de acuerdo en que el oyente y el hablante deben coordinarse en diversos aspectos tales como el vocabulario, temas, estructuras del pasado ya conocidas, normas socioculturales, etc. 

Después de esta presentación, Eva expuso la suya, basada en los diarios de escucha. Básicamente, el alumnado tiene que recopilar el material que quiera (vídeos, canciones, textos literarios, CD ROM...) y adjuntarlo en el diario. El que ellos puedan escoger el material que quieran me parece muy interesante ya que es una buena forma de motivarles. Pero debemos tener en cuenta de que el docente debe darles estrategias y herramientas y sería muy bueno que ellxs las compartiesen entre ellxs. Me parece una actividad muy interesante, ya que no se les evalúa por lo que han entendido, sino por las estrategias que han utilizado para intentar entenderlo.

Por último, Ana nos habló de la influencia de las estrategias metacognitivas en el Listening de los estudiantes principiantes. Lo que destacaría de las estrategias metacognitivas es que nos ayudan a desarrollar la competencia de aprender a aprender, una de las más importantes, bajo mi punto de vista.  Me parece muy interesante también uno de los principios de estas estrategias, que es la conexión tarea-estrategia. Es decir, crear un contexto. Considero que es muy importante que el alumnado tenga un contexto previo antes de realizar cualquier actividad, no solamente de comprensión oral. Algo que les ayude a saber para qué les va a servir dicha actividad. 

Relaciono esta actividad con la anterior, la de Eva, ya que en ambas son muy importantes las estrategias. Pienso que una mezcla de ambas podría dar muy buenos resultados.


Y hasta aquí mi resumen y opinión sobre el tema 8, la comprensión oral.



¡Un saludo y hasta la próxima!





domingo, 4 de enero de 2015

Érase una vez... la enseñanza de la expresión escrita.

¡Buenas tardes!

He creado una nueva etiqueta dedicada a esta parte de la asignatura en la que podréis leer todo lo que publique en relación a ella (para intentar hacer las cosas un poco más ordenadas). En estas entradas destacaré lo que para mí ha sido más interesante, novedoso, impactante, y mi opinión personal sobre ello.

En primer lugar, lo que más interesante me apreció fue la distinción entre proceso y producto en lo que a la enseñanza de la escrita se refiere. Voy a ser sincera, nunca antes había oído hablar de estos dos términos en relación a la escrita. El ejercicio que tuvimos que hacer (el ejercicio 3 de la fotocopia que nos dio el profesor) sobre distinguir enfoque de la escrita como proceso o enfoque de la escrita como producto me resultó algo desconcertante una vez que no fue corregido. 

Hay un enunciado que sigue sin quedarme demasiado claro: "O profesor propicia que os alumnos compartan os seus traballos escritos e comenten os dos outros". Según entendí en la sesión, esto se considera enfoque de la escrita como proceso. Para mí sería un enfoque de la escrita como producto, ya que se analizan los textos de los otros compañeros, no se construye un texto nuevo. ¿Qué opináis? ¿Lo veis claramente un enfoque como proceso?

Sin embargo, leyendo los ejemplos del ejercicio 4 he entendido un poco más por qué es proceso y no producto, ya que "os alumnos intercámbianse os borradores e danlles feedback aos seus compañeiros". En este caso lo veo claramente como proceso, pero en el enunciado anterior no se especificaba que fuese borrador, por lo que podría ser el producto final y el intercambio se podría usar como co-evaluación.

Acabando con la fotocopia, me pareció muy interesante el ejercicio 5, en el que teníamos que buscar actividades para desarrollar las diferentes subdestrezas dentro de la destreza de la expresión escrita. Digo que me pareció interesante porque surgieron diversas ideas en el aula que el día de mañana, cuando seamos profesores y profesoras, podremos llevar a cabo para trabajar estas subdestrezas. 


En relación a la presentación del tema 7, O ensino da expresión escrita, me gustaría destacar dos aspectos: por un lado la escritura creativa y por otro lado la escritura como actividad cooperativa. Es cierto que con la escritura creativa corremos el riesgo de tener alumnado que sea reacio a este tipo de actividades, en las que hay que pensar, imaginar, inventar, etc. En cambio, si unimos la escritura creativa con la escritura como actividad cooperativa creo que conseguiríamos un resultado excepcional. 

Los que hayáis seguido un poco este blog y los que me hayan escuchado en clase, sabéis que soy fan número del aprendizaje cooperativo. Creo que con la mezcla que he propuesto antes se conseguiría un muy buen resultado ya que "unos tiran de otros", para que nos entendamos. Crear grupos en los que haya gente más imaginativa o creativa y gente que no lo sea tanto, ayudará tanto a unos como a otros. 

Eso sí, no podemos tener en cuenta otro aspecto que me parece muy importante en esta presentación: el papel del profesor. Tenemos que conocer bien a nuestro alumnado, saber qué tipo de actividades les resultarán más atractivas y así trabajar nosotros en ellas. ¿Para qué? Para conseguir algo de lo que hemos hablado hasta la eternidad (yo incluida en mi blog): la motivación. Nosotros, como profesores, tenemos que ser motivadores, hacerles ver y que crean de verdad que esa actividad les servirá para algo, que sacarán y aprenderán algo nuevo seguro.

Por último, quería comentar brevemente las exposiciones que se realizaron a cabo en la segunda sesión, pero que estaban estrechamente relacionadas con el tema de la enseñanza de la expresión escrita.

La primera presentación ha sido la de Alejandra (aquí podréis volver a ver su presentación). Me encantó la presentación porque trataba sobre una actividad llevada a cabo a través de Facebook. Además, fomenta la escritura colaborativa/cooperativa, algo que me parece que, si se lleva a cabo adecuadamente, puede llevar a resultados muy beneficiosos para el alumnado. El "problema" que le veo a la actividad quizás sea el medio, Facebook. Pienso que existen otros medios o herramientas más adecuados para llevar a cabo una actividad de este tipo, como plataformas exclusivamente educativas, por ejemplo.

La segunda presentación ha sido la mía. He decidido crear una entrada en la que os hablo más profundamente de lo que me aportó el artículo y las técnicas que en él se presentaban. 

Por último, Cristina hizo una exposición sobre un tema del que apenas se habla: el feedback. Su presentación me hizo reflexionar sobre la importancia que el feedback tiene, tanto como profesores como para el alumnado. Debemos ser cautos con nuestras reflexiones y comentarios sobre los trabajos de nuestro alumnado, ya que en secundaria tratamos con alumnos y alumnas de una edad complicada, digamos, y la forma en la que ellos reciban nuestro feedback es realmente importante para ellos.


¡Con esto me despido ya! Pronto haré una entrada tratando la segunda sesión, en la que tratamos el tema de la enseñanza de la comprensión oral.

¡Hasta entonces! :)

domingo, 21 de diciembre de 2014

Érase una vez... "Do It Wrong!" method

¡Buenas tardes!

Aquí os dejo la presentación de mi exposición sobre el artículo que he trabajado. De todas formas, y teniendo en cuenta que sólo con la presentación quizás sea difícil acordarse de cuáles eran las estrategias o técnicas de las que hablé, os haré un pequeño esquema para refrescaros la memoria un poco.

El artículo sobre el que he tenido que trabajar se titula Teaching writing through negative examples, y está basado en el método Do It Wrong! Hazlo mal!)






Como os he comentado, el artículo describe otra forma de enseñar, y su principio es Escribir mal a propósito puede ser una forma muy efectiva para escribir mejor.

Como no me ha dejado insertar el Glog que he hecho con el resumen de la presentación, desde aquí podréis acceder a él.

Personalmente, nunca habido oído hablar sobre esta nueva forma de enseñar. Está claro que, por mucha experiencia que consigamos a lo largo de los años, siempre habrá, en este caso, técnicas de aprendizaje que serán nuevas para nosotros. 

El artículo es corto, pero da mucho de sí. Eso sí, se centra en la destreza del Writing, un aspecto que hemos visto hasta ahora con el profesor Gonzalo. Aquí tenéis el enlace para que lo podáis leer a los que os interese:


The Journal of Teaching Writing, VOL 6, NO 2 (1987), 239-244

¿Qué os ha parecido? ¿Lo utilizarías en vuestras aulas? ¿Qué aspectos negativos y positivos encontráis?


Para mí, lo que más me ha gustado del artículo, aparte de los ejemplos que da sobre diferentes técnicas para utilizar el método, es que abre puertas. Con esto quiero decir que los ejemplos son simplemente ejemplos, pero que a partir de ellos podemos inspirarnos y crear nuestras propias actividades dedicadas a "cómo enseñar a escribir", siempre manteniendo el "enseñar a escribir a través de ejemplos negativos".


La pega que le pondría es que en el artículo no habla en ningún momento de la edad a la que podrían estar dirigidas las actividades propuestas. Por ello, y esto es algo de mi propia cosecha, creo que casi todas las actividades se podrían emplear con alumnado de cualquier edad, pero adaptando siempre las actividades a su edad y a sus necesidades.


Me habría gustado adjuntar en esta estrada técnicas parecidas a la que he expuesto en mi presentación, pero como no he encontrado nada similar, aquí os dejo un artículo (está en inglés) que presenta diferentes actividades para trabajar el Writing:


Using Writing-to-Learn Activities in the Foreign Language Classroom

Homstad T., Thorson H. (1996), Using writing-to-learn activities in the foreign language classroom, Technical Report Series n. 14, The Center for Interdisciplinary Studies of Writing, University of Minnesota, Minneapolis, US.

Entre la página 15 y 36 del artículo encontraréis los diferentes ejemplos que se nos presentan, muy interesantes todos y con poca dificultad de aplicación.

Por otro lado, he encontrado otro artículo del Instituto Cervantes en el que habla sobre cómo enseñar a escribir. La diferencia es que está enfocado al ELE, pero he estado leyendo el artículo y también se podría aplicar al ESL. 

Hernández, C. LA EXPRESIÓN ESCRITA EN EL AULA.


Espero que estos enlaces/artículos os puedan servir de ayuda a la hora de plantearos cómo enseñarles a escribir a vuestro alumnado en una lengua extranjera.

Por último, simplemente volver a decir que el método Do It Wrong! me parece muy interesante, que le puede romper los esquemas al alumnado (ellos también tienen que romper reglas).

Espero que esta entrada os haya ayudado. De todas formas, cualquier duda que tengáis podéis preguntarme o acudir al artículo original.


¡Un saludo!

Aida Alonso